viernes, 24 de noviembre de 2017

Acercarse a la comunidad LGTBI+ a través de la televisión

Hoy os vengo a hablar de series, una forma de acercarse a las diferentes realidades del colectivo LGTBI+ de una forma mucho más amena y ociosa.

Os voy a dejar una relación de las que, a mi juicio, son series imprescindibles sobre el colectivo LGTBI+, su historia o sus diferentes realidades.


1.- When we rise


Resultado de imagen de when we rise


Narra los conflictos políticos y personales, los inconvenientes, y los triunfos de gran familia de hombres y mujeres del colectivo LGTB, quienes fueron pioneros en una lucha por la igualdad de derechos civiles. Esta serie sirve como crónica de la turbulenta infancia de dicho movimiento en el s.XX hasta los diferentes éxitos que se han conseguido en la actualidad.






2.- Transparent

Resultado de imagen de transparent serie


Todos los miembros del clan Pfefferman, una acomodada familia judía de Los Ángeles, deberán redescubrir su pasado y replantearse su futuro cuando el padre, un profesor recién jubilado, comunica a sus tres hijos, ya adultos, que se siente mujer, que se ha cambiado el nombre a Maura, y que vestirá como mujer desde ese momento. Cada uno de los hijos se tomará la inesperada revelación de una forma diferente.







3.- RuPaul's Drag Race

Resultado de imagen de RuPaul's Drag Race

El programa muestra a RuPaul en su búsqueda de la "Siguiente Superestrella Drag Estadounidense".​ Además de ello, juega el papel de presentador, mentor y jurado principal.





4.- The Fosters

Resultado de imagen de the fosters


Esta serie sigue la vida y los retos de una familia conformada por dos madres y sus hijos. La visibilidad que le ha dado a la comunidad LGBT y los nuevo modelos familiares la llevó a ganar varios premios, incluyendo un par de GLAAD Media Awards


jueves, 23 de noviembre de 2017

Charla con Nikita Wolfe

A continuación vais a poder ver un vídeo de una charla con Nikita Wolfe, una persona transgénero.

El feminismo, lucha necesaria

Cuando hablamos de luchas transversales, hablamos de aquellas luchas que creemos tocan todos los ámbitos y todos los temas. Y eso le pasa al feminismo: no podremos consttruir una sociedad libre de LGTBIfobia, libre de roles de género, libre de binarismo de género si no somos capaces, primero, de eliminar las desigualdades entre los géneros normativos.


Por ello, creo que toda persona LGTBI+ o LGTBI+friendly, debe ser a su vez feminista. Porque son luchas transversales. Son luchas que se complementan y se ayudan y una no se alcanzará sin la otra.

Para ello, os voy a dejar una lista, cortesía de SpanishQueens, para iniciarse en feminismo:

LISTADO DE LIBROS Y LINKS: 

1- Vindicación de los Derechos de la Mujer (1792) de Mary Wollstonecraft http://jzb.com.es/resources/vindicaci... 

2- Una habitación propia, de Virginia Woolf. 1929 

3- EL SEGUNDO SEXO, de SIMONE DE BEAUVOIR. 1949 http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%2... 

4- Politica sexual, de Kate Millet. 1969 
http://www.mindefensa.gob.ve/CIEG/dow... (tarda un poco en cargar, pero carga) 

5 -“Dialéctica del Sexo” de Sulamith Firestone. 1970

6 - Feminismos negros, una antología, editado por Traficantes de Sueños. (70-80) https://www.traficantes.net/sites/def... 

7- EL GÉNERO EN DISPUTA, JUDITH BUTLER. 1990 

8- El pensamiento heterosexual y otros ensayos, MONIQUE WITTIG. 1992. http://www.caladona.org/grups/uploads... 

9- Manifiesto contra-sexual, Beatriz Preciado. 2002

10- Teoría King Kong de Virginie Despentes. 2006 

La importancia de la educación

Para poder crear una sociedad igualitaria, libre, abierta al mundo y no encajada en los estándares sociales de turno, debemos trabajar en una educación basada en estos valores. Debemos apostar por educar en que las personas elijan su futuro, y sean ellas mismas.

Debemos acabar con eso de "el rosa es de chicas" y "el azul de chicos", acabar con el reparto de roles de género en juguetes, el reparto de géneros en los deportes.

Os dejo un interesante vídeo sobre la educación neutra de "SpanishQueens"

El género

A continuación os dejo un vídeo del canal de YouTube "SpanishQueen" donde hace una correcta reflexión sobre la concepción del género como una construcción social.




La realidad es que la construcción social del género ha supuesto que esto se asuma en nuestra construcción, creando una lengua (en este caso) binaria y exclusiva y, por si no fuera poco, machista.

El esfuerzo por reconcer otro tipo de realidades tiene que trabajarse hasta en el elnguaje.

Aquí podéis leer un artículo de Cristina Adler sobre este tema

viernes, 17 de noviembre de 2017

Introducción. Conceptos.



Antes de ponernos a explicar qué es la orientación sexual, expresión de género e identidad sexual o de género, debemos aclarar qué significa cada concepto:

Orientación sexual: orientación del deseo erótico, sexual y/o afectivo que experimenta una persona hacia otras.

Identidad sexual: conciencia de pertenecer a un sexo.

Identidad de género: sentimiento de pertenencia a un grupo humano definido en torno a las categorías de hombre y mujer, identificándose con algunas de ellas (binario), ambas (no binario), o ninguna (agénero).

Expresión de género: forma que tiene una persona de exteriorizar su identidad sexual y/o de género de cara a la sociedad, a través de su estética, sus comportamientos, actitudes, manifestaciones...


Imagen relacionada
Descripción gráfica de los conceptos. 


Es decir: una persona puede nacer con genitales femeninos (identidad sexual), ser mujer (identidad de género), puede exteriorizarse como una mujer (expresión de género) y ser heterosexual (orientación sexual). 

Pero también puede ser una persona con genitales femininos (identidad sexual), ser hombre (identidad de género), exteriorizarse como mujer (expresión de género) y ser homosexual (orientación sexual).

No existe una verdad absoluta. Cada persona es un mundo y se siente diferente, y sólo esa persona es capaz de definirse a si misma. 

Por ello deducimos que el género, su identidad y su expresión son construcciones sociales hechas para encasillar a las personas y poder generar mayor desigualdad en base a ese encasillamiento o etiqueta.

A lo que mayoritariamente se considera "normal", lo llamaremos cisheteronormatividad.

Una persona "normal" sería aquella que sus genitales son acordes con lo socialmente normalizado; su orientación sexual es la socialmente normalizada, su expresión de género es la socialmente normalizada, su expresión de género es la socialmente normalizada y su identidad sexual o de género es la socialmente normalizada, es decir:

Una persona, que se sienta hombre, tenga genitales masculinos, heterosexual y que se vista "como hombre" o una persona que se sienta mujer, tenga genitales femeninos, heterosexual y que se vista "como mujer".